Tema 3. La música en el Renacimiento. Teoría musical. Organología.

Tema 3. La música en el Renacimiento. Teoría musical. Organología.

1. CRONOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
El renacimiento en música es el periodo que comprende los s.XV-XVI, habiendo diferenciaciones, en lo vocal principalmente de ambos estilos.

-     S.XV: El llamado estilo Internacional por realizar las mismas formas todos los países europeos.
-     S.XVI: El llamado estilo Nacional por las adaptaciones que se realizaban al copiar a Italia, que era la que estaba de moda.
-     Características Generales: Transcripciones de lo vocal a lo instrumental, importancia del compositor, desarrollo de la danza, evolución de las técnicas de composición y el auge de la organología son las características más importantes de estas dos épocas del renacimiento.
                                                     

2. ESTILOS Y FORMAS
-     Estilo vocal:
Es la práctica más extendida, ya sea por lo religioso como lo profano.
En el ámbito profano vemos diferentes estilos que son: Chanson (nombre genéríco que se le otorga a la canción, proviene del francés y es una forma para voz más instrumento). Dependiendo en qué país estemos, se denominará de una forma u otra.
Francia: Chanson francesa; Alemania: Lied; España: Villancico; Italia: Madrigal.
Todas estas nomenclaturas se empezaron a utilizar a finales del s.XV

-     Hay otras formas más pequeñas que son frotolla, cantos carnavalescos, romances,
madrigal inglés, etc.
En el ámbito relisioso, tenemos la forma MISA con sus posibles variantes: Misa Original, Tenor (L'homme armé), Parodia, Cantus Firmus. También tenemos el Motete, que en el s.XV era más imitativo y en el s.XVI más severo.
Como otras formas también importantes tenemos el Coral en Alemania y el Anthem en Inglaterra.

-     Estilo Instrumental:
Son, generalmente adaptaciones de lo vocal, pero conforme pasa el s.XVI se va despojando de lo vocal y va teniendo autonomía. Las formas instrumentales más importantes son: Tientos, Fantasías, Diferencias.
-     En cuanto a la danza, se empezó a popularizar y se fueron asociando en danzas rápidas (Saltarello) y lentas (Pavana), entre otras como la Gallarda.

                                                                                              
                                                      
3. ORGANOLOGÍA
-     Instrumentos de cuerda:
  1. Frotada: Viola da braccio y da gamba; Punteada: Arpa, Laúd, Vihuela, Violas; De tecla: Clavicémbalo
  2. Instrumentos de viento: Sacabuche, Trompetas naturales, Cromomo, Flauta traverso. Bombarda, etc...
  3. Órgano: de catedral, positivo y portativo.
                                        





Enlace: http://youtu.be/H8H5wJgOCuI

No hay comentarios:

Publicar un comentario