Tema 5. Estilos preclásicos y Clásicos. General.
1.
PASO DEL BARROCO AL CLASICISMO.
En
el período de 1750-1780 hay una voluntad de cambios y mirar hacia
delante. El Rococó
es el final del Barroco mira hacia delante y atrás (ornamentación
en estado puro).
Empfindsamer o Empfinsamkeit, significa ensalzar los sentimientos del
autor en la
obra musical. Otra nomenclatura es el estilo Galante que lo que
quiere hacer es agradar
y no de carga moralizante.
2.
PRECLASICISMO
- 1750-1790: mezcla de tendencias tanto barrocas como clásicas,
- Paulatina desaparición del bajo continuo
- Bajo alberti
- Desaparición de la ornamentación
- Paulatina unificación de estilos
- Ampliación de la orquesta
- Búsqueda del buen gusto
- Compositores importantes: Sammartini, W.F.Bach, K.P.E.Bach
- La formas más importantes son:
- Sinfonía:
Independencia de la parte introductoria de la ópera como una obertura
o inicio de la sinfonía. La orquesta es bastante más amplia que
para realizar
una sonata.
- Opera:
diferencia de óperas según la clase social: Bufa y Seria. Se
realiza la reforma
de Gluck en la ópera para quitar los excesos y dejar los mensajes
claros y
sencillos.
3.
CLASICISMO
- 1780-1820
- Consolidación de la tonalidad
- Diferenciación entre la consonancia y disonancia
- Formas estructuradas y regladas
- Músico como sirviente
- Simetría y regularidad compositiva
- Compositores importantes: Haydn y Mozart.
- Las formas más importantes son:
- Sonata: Sonata clásica: Estructuradas en tempos: Primer tempo ALLEGRO A(I)-B(V)-A(I);
segundo tempo LENTO, que puede ser tipo sonata, una forma lied
temario o un tema con variaciones; el tercer tempo MINUE; y el cuarto tempo
ALLEGRO VIVO en el que hay una Exposición I-V-I, un Desarrollo en V
y una reexposición I-V-I.
- Sinfonía:
Stamiz aplica la forma sonata al formato obertura y el resultado de todo
esto es la sinfonía clásica y la orquesta para este tipo de
sinfonías es más grande
por lo que los integrantes de la orquesta ahora serán entre 35 y 40 músicos.
- Concierto
clásico: Instrumento solista más orquesta en formato sonata.
En el segundo
movimiento hay una cadencia libre del solista. La estructura del concierto
clásico es en tres movimientos: Forma Sonata- Canción- Rondó.- Música de cámara: Era el entretenimiento de los nobles y la formación principal era un cuarteto de cuerda
- Ópera:
En el clasicismo se diferencia claramente, según la temática que
tiene y
la carga moralizante, la clase social a la que va destinada. Las
óperas se diferencian
en serias, cómicas y bufas.
4. ORGANOLOGÍA.
- El piano, también llamado en el clasicismo como Pianoforte (realiza matices).
- En la orquesta tenemos la inclusión del viento madera y metal.
- La evolución del mecanismo de llaves y pistones.
- Los instrumentos de cuerda pulsada más utilizados son el arpa y la guitarra.
Enlace: http://youtu.be/nMnlxYkZKaU
No hay comentarios:
Publicar un comentario