Tema 6. Romanticismo. Etapas. Estética. Organología.

Tema 6. Romanticismo. Etapas. Estética. Organología.


1. PANORAMA SOCIO-POLÍTICO
Destacamos diferentes aspectos importantes. Uno de ellos es la Revolución francesa, con la abolición de las monarquías y el levantamiento del pueblo; la decadencia de la religión por dar de lado a la monarquía; la proliferación de las clases burguesas empresarias; la aparición de grandes empresas y el desarrollo de las comunicaciones, aparecen el tren, el telégrafo, teléfono y se desarrolla la imprenta en cuanto a que aparecen gacetas, revistas y diarios de información general.

                                                     
2. CRONOLOGÍA
La cronología del Romanticismo la dividimos en tres períodos:
   - Primer romanticismo, de 1810 a 1845, es la época de rupturas con lo clásico y la introducción de nuevas formas y armonías. Compositores: Beethoven, Schubert, Schumarm y Chopin.
   - Segundo romanticismo, 1845 a 1880, es cuando la música está muy vinculada a manifestaciones políticas y sociales. Compositores importantes tenemos a Brahms, Wagner, Bruckner, ...
   - Tercer romanticismo, 1880 a 1914, a caballo entre lo que ya hay en el X IX y las nuevas tendencias del XX como el impresionismo. Es el periodo de grandes sinfonías como las de Wagner o Franck, entre otros.


3. CARACTERÍSTICAS MUSICALES.
Las características son las siguientes:
  • Nuevo concepto de frase.
  • Paulatina salida de la tonalidad y la armonía convencional.
  • Potenciación de grandes desarrollos a través de un motivo.
  • Salida de la cuadratura rítmica.
  • Predilección por las formas pequeñas.
  • Auge del virtuosismo.
  • Grandes obras orquestales.
  • Inspiración en el folclore.
  • Auge de la ópera

4. PENSAMIENTO ESTÉTICO.
El pensamiento que se tiene en el XIX sobre la música es el arte sublime y capaz de expresar lo más espiritual del ser humano.
  • Wackenroder; Niega todo valor de la obra si se hace bajo parámetros científicos (armonía, tonalidad, etc.)
  • Schelling: Hay dos tipos de arte: el REAL, que muestra lo que se quiere percibir, como las obras literarias, y el IRREAL que es el más puro y superior, porque el sonido es subjetivo tanto para el que lo hace como para el que lo escucha.
  • Hegel: La música y la poesía es el reflejo de lo subjeüvo.
  • Schopenhauer: Música por encima de todo arte.
  • Hoffman: La música es el objeto de lo infinito.
  • Beethoven: La música es la razón de ser y es la expresión más alta del ser humano.
  • Listz: Predilección por el piano. Le otorga que no hay herramienta más útil ni otro universo para expresar la subjetividad.
  • Chopin: Búsqueda de la música perfecta e ideal.
  • Schumarm: La forma es la esencia del espíritu.
  • Mendelsshon: La música es un sentimiento muy concreto derivado de la naturaleza.
  • Wagner: Música es la obra de arte total, como la ópera por ejemplo.
                                                


5. ORGANOLOGÍA
La orquesta y su ampliación, la orquesta en el romanticismo se va ampliando hacia atrás.
   - El piano, cada vez más grande y con mejor sonoridad. Pasaremos a tener dos clases de pianos, uno que será el de pared, para el estudio en casa y el cola destinado en lugares de concierto.
   - La guitarra, muy apreciada en las casa de los nobles de París y Viena.
   - Violín, Instrumento principal en orquesta y formaciones de cámara.
   - Percusión, incorporación de instrumentos nuevos como la caja, castañuelas, triángulo, caja china, gong, etc...

                                           




Enlace: http://youtu.be/7dqb6PZdPIQ

No hay comentarios:

Publicar un comentario