Tema 4. Música en el Barroco.
1.
PANORAMA GENERAL. CARACTERÍSTICAS. CRONOLOGÍA.
La
forma de gobierno en la monarquía absoluta y donde se realizará la
producción musical
será en los palacios. Se pone de moda tener al servicio privado un
grupo instrumental.
En
cuanto a lo religioso, la iglesia perderá gran parte de su poder,
por ello las producciones
serán mucho menores, pero las producciones serán espectaculares
dentro del
seno protestante, fruto de las genialidades de Bach.
Las
características son que hay una diferenciación social de la música
(ecléctica, teatral y
cunicular); surge el bajo continuo; estilo fugado; predominio de la
melodía acompañada
(claridad de líneas, otorgado a Rousseau); se diferencia entre lo
vocal y lo instrumental
y se profesionaliza la figura del músico.
La
cronología del Barroco es: primer barroco (1590-1630) MANIERISMO,
hay un solapamiento
de estilos y tendencias; el segundo barroco (1630-1680) con la consolidación
de la ópera y el debate de imitación-melodía clara; el tercer
barroco (1680-1750)
se le otorga a la estructuración de la ópera, la estandarización
de la suite y de
la fuga, y la música es la gran demandada a todos los niveles como
gran arte.
2. ESTILOS
2.1
ESTILO VOCAL
El
estilo vocal más importante es la Ópera. La primera ópera escrita
como tal es Euridice
de Jacopo Peri en 1600 y fue el puente directo de pasar de hablar de madrigal
a ópera. Las partes de una ópera son: Preludio, Aria, Recitativo,
Coros, Interludios
y duettos.
Otros
estilos fuera de la ópera, tenemos la Zarzuela, que es una variante
española de la
ópera en la que tiene partes habladas. Sebastián Durón "Celos
aún del aire matan" y
Juan Hidalgo como figuras más importantes.
El
Oratorio, se convierte en una forma propagandística similar al drama
litúrgico de la
E.M. Tenemos a figuras como Cavalieri "Representación del alma
y del cuerpo". "El
Mesias" de Haendel.
La
Pasión, variante del oratorio sobre la pasión y muerte de Cristo.
Una de las primeras
pasiones la compuso SCHUTZ.
La
Cantata, evolución del madrigal. Las primeras son de Stradella y
Carisiimi. Las más
importantes las cantatas sacras de Bach.
El
Coral, supuso una gran evolución en el aspecto armónico. Las
resoluciones.
La
Misa, decae mucho a nivel europeo, excepto en España con autores
como Vivanco.
2.2
ESTILO INSTRUMENTAL
Fuga,
tema manipulado a través de la obra a partir de las voces dando
sensación de continuidad.
Suite.
agrupación de danzas: allemande, courante, sarabande, giga.
Asociación atribuida
a Frogerber.
Concertó
grosso. formación orquestal en el que el generalmente el violín
principal realiza
diálogos con el tutti. Compositores importantes: Vivaldi, Haendel.
Corelli, Telemann.
Tocata.
Obra para probar y a modo de estudio y calentar el órgano. Se podría
decir que
es el principio del virtuosismo. Fantasía.
Busca el virtuosismo mediante trinos, escalas complejas, etc.
3.
TEORÍA MUSICAL
- Temperamento
igual Afinación.
Gran debate sobre qué era más cómodo, instrumento
o cantante. Por eso mismo la afinación podía variar entre 350-500 Hz.
Gracias al órgano, que no permite variación alguna, se íue
consolidando poco
a poco a 440 Hz.
-
Tonalidad-modalidad ->
Equilibrio y claridad compositiva.
4.
ORGANOLOGÍA
4.1
Cuerda
Frotada incorporación
del alma en los instrumentos. Aparecen las familias
Stradivarius, Amati y Guamieri. Se comienza a formar agrupaciones orquestales
de cuerda.
4.2
Cuerda
con tecla ->
El instrumento más importante es el clave y compositores como
Haendel, Bach o el Padre Soler realizan numerosas composiciones para este
instrumento. A mediados de siglo aparece el clavicordio para posteriormente
pasar al pianoforte.
4.3
Cuerda
pulsada Las
vihuelas están en desuso y son sustituidas por la guitarra.
El Laúd es el instrumento más utilizado en la música privada y es utilizado
para el acompañamiento del recitado. Los compositores más importantes
son Gaspar Sanz para la guitarra en España y Viseé para el Laúd en Francia.
Otro instrumento es la Mandolina que es utilizada por Vivaldi en
Italia.
4.4
Instrumentos
de viento ->
Aparece el sistema de llaves (¿Boéhm?) para los instmmentos
de viento, tales como las flautas de pico, oboe o el fagot. Este sistema
no prolifera hasta s.XIX que es cuando se produce un avance técnico bastante
importante.
4.5
Órgano
->
El instrumentos más importante en el entorno religioso. El órgano alemán
es el más desarrollado puesto que ofrece gran variedad tímbrica y
no será
igualada en toda Europa. Compositores como Buxtehude, Froberger, Haendel,
Telemann van a tener un número considerable de obras dedicadas para este
instrumento.
Enlace: http://youtu.be/yQPs83EDCiE
No hay comentarios:
Publicar un comentario